Día de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena.

LA DEMAGOGIA AL SERVICIO DEL LIDERATO DE LOS COLECTIVOS
10/04/2018
INAUGURACIÓN DE LA COORDINADORA PIEDRAS BLANCAS
12/04/2018
Mostrar todos

Día de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena.

Hoy es un día muy especial, un día en el que se mezclan muchos sentimientos, por un lado dolor y luto, por otro el orgullo de un pasado que hay que rememorar, homenajear y transmitir a cada una de las generaciones futuras.

Hoy 11 de abril se conmemora como preceptúa la Ley N° 18589 de 18 de setiembre de 2009, el “Día de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena”.
Esta ley que se logró aprobar a iniciativa de grupos indigenistas charrúas con mucho esfuerzo y trabajo, junto al aporte invalorable de distintas organizaciones civiles, establece en su art. 2°, que el Poder Ejecutivo y la Administración Nacional de Educación Pública dispondrán la ejecución o coordinación de acciones públicas que fomenten la información y sensibilización de la ciudadanía sobre el aporte indígena a la identidad nacional, de los hechos históricos relacionados a la nación charrúa y lo sucedido en Salsipuedes en 1831.
Lamentablemente creemos que no se cumple con este precepto, a la prueba está que podemos preguntar a la mayoría de nuestros ciudadanos ¿qué sucedió el 11 de abril de 1831? ¿Qué es la matanza de Salsipuedes? ¿Qué se conmemora los 11 de abril? Y seguramente la mayoría no podrá contestar a ninguna de estas interrogantes.
Es por esto Señor Presidente, que hoy me veo en la obligación de dejar en evidencia, este incumplimiento por parte del Estado a un mandato legal y esta triste traición a nuestro origen y memoria como pueblo.
Y esta traición no responde a un hecho meramente histórico, sino a un tema dinámico y actual. Cada día más, se constata por parte de autoridades y científicos de la Universidad de la República que existe un mayor porcentaje de descendientes de indígenas en todo el país. Según informes del Instituto Nacional de Estadística, en la Encuesta a Hogares de 1996 se preguntó por primera vez a los entrevistados, a qué raza o grupo étnico creían pertenecer. El porcentaje de personas que se identificaron como indígenas fue del 0,4% y trepó al 2,9% en 2006. En el Censo Nacional del 2011, el porcentaje ascendió a casi un 5%. Pero como hacía referencia ut supra, no se trata sólo de una consideración (la cual culturalmente es muy importante) sino que también hay estudios científicos al respecto, como las investigaciones llevadas a cabo por la profesora del Departamento de Antropología Biológica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, Mónica Sans, que aportan datos de trascendencia en materia de nuestra identidad nacional.
Sin el ánimo de convertir nuestra exposición en un informe científico, debemos señalar en forma escueta que la citada y su equipo han estudiado principalmente las secuencias de ADN mitocondrial. Debido a que las mitocondrias son heredadas únicamente por línea materna, a través de ellas es posible identificar la ascendencia matrilineal: “A nivel nacional el porcentaje de ascendencia por línea materna da aproximadamente un 34%, es decir, un tercio de la población. Los porcentajes más altos se encuentran al norte del país, en el Departamento de Tacuarembó o en localidades como Bella Unión, donde los porcentajes suben a un 64% de ascendencia indígena aproximadamente”.
Lamentablemente el Gobierno, Ministerio de Educación y Cultura, miembros de instituciones educativas, medios de comunicación y otros omiten la difusión de estos estudios que muestran claramente un avance y aporte de nuevos conocimientos respecto al reconocimiento de los diferentes pueblos que habitaron nuestro territorio durante miles de años anteriores a la llegada del europeo y que luego de un período de mestizaje llegaron a formar parte de la población actual del Uruguay.
Es por esto que en estas palabras reivindicamos su invalorable aporte humano, biológico y cultural en todos los ámbitos educativos y culturales de la Nación. Especialmente el gran aporte de las poblaciones guaraníes misioneras que fundaron las principales ciudades del territorio Oriental y que hoy , la mayoría de sus descendientes se encuentran entre los habitantes de más bajos recursos , integrándose a las tareas de menor jerarquía, o a estar impedidos de recibir una buena educación.
No podemos olvidar la norme incidencia que los indígenas tuvieron en el proceso de nuestra conformación nacional, teniendo un rol clave en la lucha por la independencia de nuestras tierras en épocas de Artigas, hecho reconocido por nuestro prócer.
Es en ellos que se encuentra uno de los pilares centrales del origen de nuestro pueblo
Por ello llamamos a cumplir con el art 2° de la Ley N° 18589 de 18 de setiembre de 2009, pero no solamente respecto a lo acontecido el 11 de abril de 1831 (como indica la ley), sino a tomar conciencia y reflexionar sobre la presencia indígena desde los tiempos precolombinos y no sólo la étnia charrúa, sino todas las demás que habitaron nuestro territorio tales como chaná, guenoas, arachanes, guaraníes y tantos otros que tal vez no conocemos sus nombres.
Solicitamos respeto y amor por nuestro pasado indígena, que también sea para sus descendientes y quienes se reconozcan como tales.
Que los materiales bibliográficos y programas educativos vinculados a la Historia, Geografía, Sociología y Antropología de nuestro país, cuenten con un mayor y mejor tratamiento del tema Indígena, terminando con esas concepciones equívocas que señalan que no existen indios en Uruguay o que sólo descendemos de inmigrantes europeos.
Por lo tanto vaya nuestro reconocimiento a todas esas comunidades que forjaron la historia de nuestra Nación, destacando y reconociendo el invaluable aporte que le han brindado a nuestro país y todavía hoy lo hacen a través de su descendencia, la cual mantiene viva esta cultura enraizada en el origen mismo de nuestra comunidad.

Diputada Gloria Rodríguez Santo

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *