25 de julio “Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Caribeña y de la Diáspora”

La Comisión de Negociación del conflicto por el traslado del Centro de Rehabilitación para Personas Ciegas “Tiburcio Cachón” informa
01/07/2016
Diputada Gloría Rodríguez recibe reconocimiento en Cerro Largo
25/07/2016
Mostrar todos

25 de julio “Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Caribeña y de la Diáspora”

El 25 de Julio se recuerda internacionalmente el día de la Mujer Afrolatinoamericana, Caribeña y de la Diáspora, declarado en 1992, año en que se reunieron en República Dominicana mujeres afrolatinoamericanas y caribeñas.
Se estima en 80 millones las mujeres que se reconocen afrodescendientes en América Latina.
Muchos han escuchado hablar del mayor genocidio que la humanidad haya conocido y de todos los sufrimientos que los afrodescendientes hemos soportado a lo largo de la historia. Pero hoy no quiero hablar desde la victimización, sino quiero contarles quienes fueron y sobretodo que hicieron las mujeres afrodescendientes desde que el mundo es mundo, quiero contar sobre nuestro linaje ancestral, pues son muchos quienes no lo conocen y sobre todo personas jóvenes.
La historia hasta hace muy poco invisibilizo a los afrodecendientes y más aun a la mujer.
Es el deber de una sociedad el educar y que nuestra rica historia no comienza con la esclavitud, más bien la esclavitud mutilo una parte de la misma.
África tuvo numerosas mujeres políticas, negociadoras, gobernantes, guerreras, estrategas y excelentes administradoras.
Maatkara Hatshepsut – 1479 – 1457 a.c.- Reina Faraón de la dinastía XVIII de Kemet (Egipto): fue la mujer que más tiempo estuvo en el trono de las “Dos Tierras”.
Nefertari Meritenmut – siglo XII a.c – reina egipcia de la dinastía XIX, Gran Esposa Real de Ramsés II el Grande, uno de los faraones más poderosos. Se la considera la reina de la paz, brillante estratega política acabó con años de guerras entre ambos reinos. Esta unión supuso un armisticio que duró más de cien años.
Makeda, la Reina de Saba – Siglo X a.c. – reinó un antiguo país que estaba localizado en los actuales territorios de Etiopía y Yemen, Cuenta la leyenda etíope que al encontrarse, el rey Salomón y reina Makeda se enamoraron mutuamente, ella admirada de sus conocimientos, él impactado con la inteligencia y hermosura de Makeda. De este amor nacería Menelek, con quien daría comienzo la más larga dinastía real. Cuando Makeda vuelve a Etiopía extendió la filosofía del Judaísmo, y esta influencia duraría hasta la cultura actual etíope.
Cleopatra VII – 69 – 30 a.c. – mujer de admirable inteligencia, quien poseía mucha facilidad para aprender idiomas, según Plutarco, lo que le daba sapiencia para intervenir en negociaciones diplomáticas.
Erudita en ciencias y siempre rodeada de intelectuales; durante la mayor crisis económico social de Egipto, devalúa la moneda para facilitar las exportaciones.
Kahina de Mauritania- Siglo VIII- reina y guerrera bereber, reconocida por su calidad de ‘sacerdotisa’ y ‘profetisa’, fue nombrada dirigente de las tropas de su país, consiguiendo retener el avance imparable de los ejércitos árabes.
Los historiadores coinciden en resaltar la talla de esta mujer, considerada como una luchadora de la libertad de su pueblo y líder de la resistencia contra la dominación de los árabes, es descrita por los árabes como “una mujer de piel oscura y una gran cabellera”.
Nzinga reina de Ndongo y Matamba – 1583 -1663 – Luchadora por la independencia africana de sus reinos frente a los europeos, derrotando a los portugueces.
Son muchas las mujeres africanas que han dejado sus huellas en la historia, como para poder destacar a todas.
Pero a partir de 1450, comienza la mutilación de dinastías, reinos, historias, familias enteras que son desmembradas, desarraigadas por la trata de personas , por la esclavitud y esparcidas por toda América y Europa.
Durante 400 años se practico el tráfico de seres humanos, un crimen de lesa humanidad reconocido recientemente, fue un largo camino que recorrieron mujeres de todos los puntos del mundo, mediante el silencio algunas, otras alzando la voz, otras usando las armas, pero todas luchando por la libertad de sus hijos, por la libertad de sus hombres, por ellas, por sus familias. Es así que entre 1791 a 1804 son mujeres afrodescendientes quienes protagonizan una corriente revolucionaria desde Haití que se propagaría por toda América.
En 1829 regresa a Nueva York Isabella Bomefree , que había escapado esclava a Canadá, se convierte en excelente oradora, se concentró en los derechos de la mujer.
Quizás uno de sus discursos más famosos fue ¿No soy mujer?, agudo comentario pronunciado en 1851 en el Congreso de la Mujer en Ohio.
Harriet Tubman, (Araminta Ross) 1820- 1913- Fue una luchadora por la libertad de los afroamericanos y de la mujer. Tras escapar de la esclavitud, realizó trece misiones de rescate al Sur de Estados Unidos en las que liberó a cerca de setenta esclavizados y los llevó al Norte utilizando la red antiesclavista conocida como “ferrocarril subterráneo”.
Shirley Chisholm, en Nueva York en 1968 fue la primer mujer afrodescendiente elegida en al Congreso de los Estados Unidos. Su lema “Ni comprada, Ni obligada”, reflejo del candor e independencia que la hicieron tan querida por sus lectores y tan irritante para los políticos de Washington.
Mae Carol Jeminson, nacida en Alabama, la mayor parte de su juventud vivió en Chicago, médica, ingeniera y astronauta fue la primer afrodescendiente en llegar al espacio siendo parte de la tripulación “A veces la gente quiere limitarnos a causa de su propia falta de imaginación “
Condoleezza Rice, doctora en ciencias política, especialista en asuntos soviéticos, designad al consejo nacional en 1989, por el presidente George Bush.

¿Y Uruguay?

Obviamente que no era ajeno a todos estos acontecimientos, en el Montevideo colonial se dice que eran aproximadamente un 20% de la población era afrodescendiente.
En la banda oriental también estaban luchando por su libertad y la de los suyos, la mujer afrodescendiente de la época colonial se convierte muchas veces en un sustento económico de toda la familia, trabajando extra (lavando, cocinando, limpiando) muchas veces para comprar la libertad de sus hijos de su pareja o su propia libertad.
Fueron mujeres africanas y afro orientales luchadoras, afrontando la adversidad, ellas supieron combatir desde el interior de una sociedad esclavista y apoyaron la liberación de nuestro país, me refiero a las lanceras de Artigas, fueron afrodescendientes que acompañaron al prócer hacia la independencia y consolidación de nuestra nación, esas mujeres que extrajeron, sobreponiéndose a la esclavitud física, sus genes de gobernantes, de estrategas, de políticas que su ancestral historia les marcaba.
Siendo reconocidas por el jefe de los orientales: Rosa Antonia de Moreira, Rita de Carballo, María Clara y Elena Pereira, Daiana Segobia nombrando en ellas a todas.
No solo en la independencia de nuestro país encontramos a mujeres afrodescendientes luchadoras , las vemos a lo largo de nuestra rica historia, a través de la educación, pero sin perder sus raíces, como el mayor acto de rebeldía que encontraron el camino, y enfrentaron los nuevos desafíos del S XX, María Esperanza barrios como periodista, Clementina Silva como sufragista y reivindicando el voto de la mujer, Iris Cabral fundando el sindicato de domesticas, Sara Caetano primer abogada Afrodesendiente, Virginia Brindis de Salas quien fuera la primer mujer negra en publicar un libro en América Latina.“.
La historia también nos dejo un hecho que marco claramente cuál fue la lucha de nuestras antecesoras.
El 4 de Julio de 1821, iniciando el S XIX, la sociedad colonial se estremeció ante el asesinato de la Sra. Celedonia Wich de Salvañach, en el cual se acuso a dos de sus esclavas: Mariquita y Encarnación.
Según los testimonios de la época Celedonia era una mujer despiadada, con momentos de ira incontenibles que arremetía a latigazos contra sus sirvientes, muestra clara de la violencia impune hacia los negros en el Seno de la sociedad de San Felipe y Santiago.
“…como piensa en orden a su castigo, no podrá decirlo sin alargar las añejas prevenciones un pueblo que mira con horror un cadáver y no mira con tedio un cargamento de esclavos; donde se conoce una raza monstruosa… donde el color de las personas pasa por signo de esclavitud o libertad, donde las amas creen que el siervo es una bestia de carga y las leyes no lo desmienten”, palabras de Lucas Obes quien fue el defensor de las acusadas bajo un ambiente tendencioso y hostil.
Nunca se sabrá la verdad de lo que aconteció, a la tumba se la llevaron los protagonistas, lo que sí está claro es que las esclavas no tuvieron una defensa justa

El resultado: dos mujeres negras sentenciadas a la muerte, en la plaza pública, un hecho inédito y único hasta nuestros días.
“……el fraile alcanzó a Encarnación el crucifijo para que lo besara, seguramente se le representó a ésta la ceremonia de su bautismo, una helada tarde de agosto de 1816, cuando tenía diecisiete años y no podía entender todavía por qué la habían traído en las malolientes bodegas de un barco atiborrado de bozales despavoridos como ella, y por qué ahora estaba allí, frente a la pila bautismal de granito y ese cura gruñía latines incomprensibles”
La memoria colectiva Uruguaya debe conocer que: Mariquita y Encarnación, de 20 y 25 años fueron, ejecutadas en la horca en la plaza pública, por un asesinato dudoso; siendo el único caso de mujeres condenadas a muerte y eran negras.
Otro mojón en la historia reciente fue registrado el 1 de marzo de 1887, finalizando el S XIX, en Melo Cerro Largo, dos mujeres una criolla y una negra, el mismo día se presentan a realizar lo que serían las primeras denuncias por violencia doméstica en nuestro país.
Los documentos rezan: denuncia n° 115…” se presenta en esta oficina Francisca Silva poniendo en conocimiento que la noche anterior había sido castigada brutalmente por su hermano…” ; denuncia n°116 “…..se presenta la parda Juna Sánchez la que expreso que momentos antes….ha sido castigada por el moreno Leonardo…..”
Claro ejemplo de la discriminación y destrato hacia los afrodescendientes en un país que ya había abolido la esclavitud, marcando incluso en el ámbito legal la separación y el trato diferencial.
Hoy es un día de reflexión, de autocritica, de evaluar si realmente hemos avanzado. Si esa igualdad que pregonamos desde las leyes emitidas por este parlamento están arraigadas en el seno social o seguimos con la hipocresía negatoria.
Por esta historia viviente, por esta necesidad que se cuente lo que sucedió realmente con otros ojos, que la verdad salga a la luz, por ese deber de educar y enseñar que tenemos todos los actores políticos y sociales, es que consideramos imprescindible que esta sociedad cuente con un lugar de reflexión y recuerdo permanente de esta historia reciente, a ello nos hemos avocado y desde el 2011 año del decenio africano, venimos impulsando “El Memorial de la Resistencia Africana y la Diáspora “ y que mejor lugar que el caserío de los negros para erigirlo, ya que ahí nace la vulneraciones de derechos humanos que sufrieron nuestros ancestros y se organiza la resistencia.
S XXI, seguimos luchando….el pasado año solicitamos se otorgue una pensión a doña Jacinta Silva pero, son cientos de Doñas Jacintas que siguen esperando por justicia social, y ella continua de rodillas y nosotras las Mujeres Afrodescendientes erguidas avanzando porque la sustitución de identidad en la trata nos fortaleció; se guardaron los nombres secretos escritos en las estrellas que caminando por las piedras una a una vamos bajando, porque dignidad y lucha son nuestra verdadera herencia Mujeres negras que caminamos por las piedras mirando las estrellas.

GLORIA RODRIGUEZ SANTO
REPRESENTANTE NACIONAL
MUJERES AFRO

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *